lunes, 25 de septiembre de 2017

Richard Bach
(Oak Park, Illinois, 1936) Escritor y piloto de aviación norteamericano, recordado especialmente como autor del libro Juan Salvador Gaviota (Jonathan Livingston Seagull, 1970), que se convirtió en un best-seller mundial en la época y sirvió como argumento de un largometraje dirigido en 1973 por Hall Bartlett.

Richard Bach
Cuando aún era un niño su familia se trasladó a Long Beach (California), donde el joven Richard Bach asistió al Long Beach State College. En 1955 se graduó en la universidad del estado como mecánico de aviones y de estaciones generadoras de energía, y en 1957 se convirtió en piloto de la Fuerza Aérea norteamericana, en la cual se mantuvo en servicio activo hasta 1962. Por esa época empezó a escribir artículos para revistas especializadas en aviación. En 1961 se convirtió en el editor de la revista Fliying, cargo que ocupó hasta 1964.
Durante su carrera como piloto desempeñó muchos de los oficios asociados a la aviación, como instructor de vuelo, piloto de charter y mecánico de aviación en Iowa. En 1970 obtuvo el cargo de presidente de la aerolínea Trans-creature; trabajó, además, como piloto acrobático en la Creature Enterprises Inc. En 1974 actuó como piloto de espectáculos aéreos y en 1975 estuvo vinculado a la Universidad de Embry Riddle como profesor de filosofía del vuelo.
Los aviones y la escritura fueron sus grandes pasiones. Aunque profesionalmente estuvo vinculado a la aviación, la literatura le reportó fama mundial y le hizo merecedor de un buen número de premios literarios tanto en Estados Unidos como en Europa. Como escritor, su nombre es un clásico de los best-sellers mundiales desde la década de los setenta.
El más conocido de todos, Juan Salvador Gaviota, cuenta la historia de una joven gaviota que aprende a sobreponerse a sus limitaciones y consigue traspasar los límites naturales en una alegoría que ensalza la libertad individual y el afán de superación. En ella es patente la pasión que el autor siente por el vuelo como sinónimo de libertad y de alejamiento de los problemas terrenales. La novela obtuvo, entre otros, el premio Nene el mismo año de su publicación, y se convirtió en una referencia obligada para lectores adolescentes. Otra de sus obras, Ilusiones(Illusions), fue nominada al Libro Americano del año en 1980.

El mundo del cine también le atrajo, aunque su experiencia no pudo ser más negativa. Cuando se filmó la película basada en su obra más famosa, la mencionada Juan Salvador Gaviota, se produjeron cambios en el argumento con los que Richard Bach no estuvo de acuerdo, por lo que demandó a la productora; la que iba a ser su mujer, Leslie Parrish, medió entre las dos partes y la película pudo al fin estrenarse, convirtiéndose en un éxito de taquilla.
Como dato anecdótico, coqueteó también con la ciencia-ficción, ya que realizó un guión para una película basada en la popular serie Star Trek, que iba a titularse Star Trek: Fase II. Sin embargo, su trabajo fue desestimado en favor del que sería el guión definitivo, que se filmó con el título de Star Trek: La película.



FRASES CELEBRES DE LA OBRA JUAN SALVADOR GAVIOTA:
1-Rompe las cadenas de tu pensamiento, y romperás también las cadenas de tu cuerpo.
2-No creas lo que tus ojos te dicen. Todo lo que muestran son limitaciones. Mira con tu comprensión, encuentra lo que ya sabes y verás el camino para volar.
3-“Juan Gaviota descubrió que el aburrimiento, el miedo y la ira son las razones por las que la vida de una gaviota es tan corta; al desaparecer aquéllas de su pensamiento, tuvo por cierto una vida larga y buena.” 
4-El cielo no es un lugar y no es un momento. El cielo es ser perfecto.
5-No Juan, no hay tal lugar. El cielo no es ni un lugar ni un tiempo. El cielo consiste en ser perfecto.
6-Juan Salvador gaviota descubrió que el aburrimiento, miedo y odio son las razones por las que la vida de una gaviota es tan corta, y cuando se fueron de su pensamiento, vivió una larga vida.
7-Supera el espacio y todo lo que dejamos es el aquí. Supera el tiempo y todo lo que dejamos es el ahora.
8-Para volar tan rápido como el pensamiento a cualquier lugar, debes comenzar sabiendo que ya has llegado.
9-Había llegado a creer que el vuelo de las ideas podía ser tan real como el vuelo del viento y las plumas.
10-Juan suspiró. El precio de ser mal entendido, pensó. Te llaman demonio o te llaman dios.








Entrevista con un ganador

Con 36 años es el jugador más admirado del país, conocido por su disciplina a la hora de entrenar y su capacidad por aparecer en los momentos difíciles, esos en los que la pelota quema.

Leandro García Morales celebra el título con Hebraica Macabi. Foto: Archivo El País
lun sep 26 2016 04:05
Con 36 años es el jugador más admirado del país, conocido por su disciplina a la hora de entrenar y su capacidad por aparecer en los momentos difíciles, esos en los que la pelota quema. También es uno de los más ganadores. Ganó dos títulos de Liga Uruguaya con Biguá, llevó a Aguada a la primera Liga de su historia, y este año luego de una complicada lesión de rodilla volvió para ganar su cuarta Liga con Hebraica Macabi, En esta entrevista repasa sus orígenes, los logros obtenidos y cómo se está preparando para un nuevo campeonato.
-¿Cómo entró el deporte en tu vida?

-Desde que tengo recuerdo estoy con una pelota de fútbol o basquetbol en la mano. Jugaba el sábado al fútbol y el domingo al básquet. Ya a los 13, 14 me empecé a dedicar más al básquet. Vivía frente al Biguá y estaba más fácil para ir al básquet. Me parecía mucho más entretenido.
-¿Y cuándo te decidiste a jugar en forma profesional?

-Y a eso de los 16 años, cuando empecé a jugar con las categorías mayores. Empecé a completar el plantel con la primera división y vi que jugar en forma profesional era una posibilidad. El estudio no era algo que me interesara y el básquet me encantaba, y a medida que crecía iba teniendo más oportunidades e incentivos.
-¿Cuál fue el logro más importante de tu carrera?

-Es difícil, supongo que haber ganado la única medalla en básquet de Uruguay en los Juegos Panamericanos. He tenido la suerte de ser el único jugador uruguayo que ganó varias ligas en otros países, pero creo que la medalla de bronce panamericana es más importante
-¿Cómo viviste la última Liga que ganaron con Hebraica Macabi?

-Todos los años tienen algo especial. El campeonato pasado lo que tuvo es que éramos un equipo muy joven, en el que no entramos como candidatos, y ser campeón cuando no está en los papeles tiene un gusto particular.
-¿Y cómo están para este campeonato?

-La situación cambió bastante. Hubo bastantes problemas en el club y si bien la base del equipo se repite no podemos contar con Rashaun Freeman, uno de los extranjeros el año pasado, que fue clave para el campeonato. También tenemos que recuperar a Seba Izaguirre, que tuvo con una lesión importante y está volviendo, así que me parece que va a ser un campeonato mucho más parejo que el año pasado.
-¿Cómo viene la preparación?

-Tuvimos una preparación complicada, ya que no tuvimos mucho entrenamiento con el equipo completo, así que va a ser un comienzo difícil. Nos va a costar agarrar rodaje, pero contamos con la experiencia de haber jugado juntos el año pasado nos ayude. Tenemos también tres competencias: la Liga Uruguaya, la Liga de las Américas y la Liga Sudamericana, así que va a ser un año intenso.
-¿Qué desafíos te quedan por cumplir?

-Y a nivel de clubes, las competencias internacionales son algo para apuntar. Ya me ha tocado ganar bastantes campeonatos locales, así que si no me toca ganar uno, paciencia. Pero no siempre tenés la posibilidad de jugar las competencias internacionales, así que me gustaría aprovecharlo y conseguir alguno de esos títulos.
-¿Te imaginas volviendo a la selección o es una etapa que ya está superada?

-No, después de casi 20 años de selección ya es momento de que jueguen los chicos jóvenes y hagan su experiencia como en su momento me tocó a mi. Si bien creo que tengo nivel y muchas veces la gente empieza con eso de que faltan tiradores o que no hay jugadores en mi posición, me parece que es importante empezar a darle minutos a jugadores que tienen proyección, antes que pensar en un resultado a corto plazo conmigo.
-¿Hace cuánto entrenasen Club One?

-Debe hacer unos seis años. Fui durante varias etapas. En esta última etapa empecé a ir regularmente cuando tuve que hacer la recuperación para mi lesión de rodilla, que fue bastante importante. Ahí te diría que estuve cinco meses yendo todos los días, trabajando muchísimo.
-¿Por qué elegiste este gimnasio?

-Porque tiene casi todo lo que preciso. Es de los clubes que tiene más opciones, más espacio, y es el que más está orientado hacia el deporte de alto rendimiento. Es muy completo, no solo para pesas sino también para trabajos de agilidad y de saltos. Es un lugar bien grande, puedo trabajar solo o con el equipo y no hay ningún problema. Me vino muy bien un club tan completo y tan bien ubicado, porque me queda cerca de mi casa.
-¿Qué tipo de entrenamiento haces ahí?

-Mi profe Alejandro Souto está trabajando en Club One, entonces hacemos sobretodo la parte de fuerza y de musculación. En este último año y medio, más allá del entrenamiento típico para lo que es básquetbol, estuve haciendo rehabilitación y recuperación por la lesión que tuve. Todo el trabajo de piernas tiene mucha importancia para mí, y el gimnasio está re completo en ese sentido.



No hay comentarios:

Publicar un comentario