domingo, 3 de septiembre de 2017

LA SUPERPOSICIÓN CUÁNTICA EN EL TELE TRANSPORTE

Resumen:
El tele transporte es posible porque las partículas cuánticas pueden relacionarse entre sí mediante estados enlazados. En esta situación están comunicadas de forma instantánea, si una de ellas alcanza un determinado estado la otra lo alcanza igualmente al instante.

Conclusiones:
Esta investigación da para mucho, como para:
-Crear ordenadores capaces de estudiar el origen del universo.
-Descifrar complejas redes criptográficas.
-Desarrollar sistemas de comunicación más seguros.


El hombre es capaz de hacer tantas pero tantas cosas que ni el mismo creía capaz de hacerlo. Pero sin la física esto no habría sido posible, no tendríamos las tecnologías que tenemos. La doctora SONIA SÁNCHEZ- VIDAL afirma que «Gran parte de nuestra tecnología, y más de un tercio de nuestra economía, se basa en los productos desarrollados gracias a lo que conocemos de la teoría cuántica», y tiene mucha razón al mencionarlo, ya que nuestro conocimiento actual se basa mayoritariamente en esto.

Análisis:
Dos partículas pueden permanecer ligadas o entrelazadas. Es decir, estos dos objetos cuánticos se tienen que haber originado en el mismo punto e instante y ser descritos matemáticamente por la misma función de onda. El entrelazamiento cuántico significa que ambas partículas están 'conectadas' de alguna manera: lo que le suceda a una partícula también le ocurrirá a la otra, aunque estén separadas por centenares o miles de kilómetros.



LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA Y SUS IMPLICAIONES

Resumen:
La velocidad a la que avanza la tecnología de computación y la velocidad de los procesadores es asombrosa, pero todo esto, parece tener un límite.
Ya hablamos en ALT1040 que en 75 años, si no menos, habremos alcanzado las velocidades máximas de procesamiento. La Ley de Moore estipula que cada 2 años aproximadamente la velocidad y la capacidad de los ordenadores se duplica. Para que nos hagamos una idea si la dicha ley se hubiese aplicado de igual manera a los aviones un vuelo entre Nueva York y París en 1978 costaba cerca de 900 dólares y tardaba 7 horas en realizarse, a día de hoy costaría 1 céntimo de dólar y se habría realizado en menos de 1 segundo. Hasta ahora, dentro del campo de los ordenadores, esto ha sido rigurosamente cierto, pero ¿qué pasa si sólo nos quedan 75 años para llegar al límite? La solución se llama computación cuántica.
Conclusiones:
La computación cuántica permitirá construir máquinas mucho más potentes que las que tenemos ahora. Aún no se sabe con certeza las aplicaciones concretas que puede tener esto. Los ejemplos teóricos que proponen los investigadores consisten en la resolución de problemas que impliquen cálculos exhaustivos.

ANALISIS:

La complejidad física convierte a la computación cuántica en un proyecto de difícil realización que va más allá de lo que hoy conocemos. Las investigaciones más punteras en este sentido están encaminadas a proporcionar un contenedor material para la teoría. Existe el problema del hardware, ya que hay que encontrar uno que sea capaz de soportar toda la potencia de este modelo y a la vez ofrecer una forma de gestionarla.
El hecho de almacenar la información también constituye una de las dificultades de la computación cuántica. A pesar de ello ya se ha logrado guardar durante un corto periodo de tiempo (menos de dos segundos) información en un qubit, en el interior de un núcleo de fósforo.



EXPERIMENTO ALBERT EINSTEIN TELE  TRANSPORTACIÓN, INVISIBILIDAD 1- 2- 3- 4- 5
Resumen:
Lo que popularmente se conoce como Experimento Philadelphia, alude a un supuesto oscuro programa de la marina estadounidense llamado Project Rainbow. Lo que se dice es que los militares estaban probando un generador de campos electromagnéticos con el que trataban de buscar aplicaciones prácticas a la teoría de campo unificado propuesta por Albert Einstein (pretendían lograr la invisibilidad).Técnicos privados que no sabían lo que estaban instalando dotaron de dos potentes generadores, decenas de metros de cable eléctrico alrededor del casco y otros complejos dispositivos electrónicos al USS Elridge, un acorazado de 93 metros de longitud. El 22 de julio de 1943 tuvo lugar el primer supuesto experimento. Los generadores activaron un campo electromagnético que hizo desaparecer el acorazado de la vista durante unos minutos rodeado de una niebla verdosa.
El 28 de octubre tuvo lugar la segunda prueba. Esta vez, todo el barco desapareció completamente y apareció en la base de la marina en Norfolk, a 600 kilómetros de distancia y 15 minutos en el pasado. Allí fue avistado durante ese tiempo. Después de eso desapareció de nuevo en medio de un relámpago azul para regresar a Philadelphia.  las consecuencias de este segundo experimento fueron tan devastadoras para la tripulación que la Marina decidió cancelar el proyecto. La mayor parte de los marineros desarrolló esquizofrenia y algunos perdieron completamente el juicio. Muchos fueron heridos de gravedad al materializarse, y otros, menos afortunados, se fusionaron horriblemente con el casco del barco. Algunos se desvanecieron días después del experimento y nunca volvieron a aparecer.
El Elridge recaló en la base para aprovisionarse, pero pronto soltó amarras y volvió a Philadelphia, a donde llegó en menos de seis horas. Según las cartas de navegación de la zona, esa travesía era imposible porque había que dar un gran rodeo para evitar submarinos alemanes y campos de minas. En realidad el navío utilizó el canal Chesapeake & Delaware, que permite saltarse el rodeo a la península.
Conclusiones:
Este  fue un experimento realizado en 1943 en plena segunda guerra mundial, gracias a la teoría  de Albert Einstein en el que se consigue la tele transportación y la invisibilidad de un barco de guerra.

Análisis:    Este experimento está lleno de grandes incógnitas que tal vez algún día puedan ser descubiertas. Lo que si se sabe es que fue un gran paso para la ciencia y para confirmar que el conocimiento no tiene fin alguno ni límites conocidos.

1 comentario: