lunes, 25 de septiembre de 2017

friso- juan salvador gaviota



ANÁLISIS DE LA OBRA JUAN SALVADOR GAVIOTA

ANÁLISIS DE LA OBRA JUAN SALVADOR GAVIOTA


A pesar de lo que digan o hagan los demás no siempre tienes que seguir sus pasos, puedes simplemente ser tú mismo y buscar tu propósito en la vida, no dejándote vencer por las dificultades ni por la cantidad de obstáculos que presente el camino, debes superarte a ti mismo, ésta es la mejor superación que existe. Da cada día lo mejor de ti. Es increíble como personas que poseen ciertas discapacidades tanto físicas como mentales han logrado hacer cantidad de cosas porque no se quedan estancados en su problema sino que lo sobrepasan de la mejor manera y le sacan su lado bueno, pero también hay muchas que aun estando completas se quejan por todo y siempre dicen “no puedo”, “no puedo”, y “no puedo”, entonces, ¿nos hundimos en el pantano o salimos a volar?. Las dificultades sólo existen en la mente. 
ANÁLISIS DE LA OBRA JUAN SALVADOR GAVIOTA


A pesar de lo que digan o hagan los demás no siempre tienes que seguir sus pasos, puedes simplemente ser tú mismo y buscar tu propósito en la vida, no dejándote vencer por las dificultades ni por la cantidad de obstáculos que presente el camino, debes superarte a ti mismo, ésta es la mejor superación que existe. Da cada día lo mejor de ti. Es increíble como personas que poseen ciertas discapacidades tanto físicas como mentales han logrado hacer cantidad de cosas porque no se quedan estancados en su problema sino que lo sobrepasan de la mejor manera y le sacan su lado bueno, pero también hay muchas que aun estando completas se quejan por todo y siempre dicen “no puedo”, “no puedo”, y “no puedo”, entonces, ¿nos hundimos en el pantano o salimos a volar?. Las dificultades sólo existen en la mente. 
Richard Bach
(Oak Park, Illinois, 1936) Escritor y piloto de aviación norteamericano, recordado especialmente como autor del libro Juan Salvador Gaviota (Jonathan Livingston Seagull, 1970), que se convirtió en un best-seller mundial en la época y sirvió como argumento de un largometraje dirigido en 1973 por Hall Bartlett.

Richard Bach
Cuando aún era un niño su familia se trasladó a Long Beach (California), donde el joven Richard Bach asistió al Long Beach State College. En 1955 se graduó en la universidad del estado como mecánico de aviones y de estaciones generadoras de energía, y en 1957 se convirtió en piloto de la Fuerza Aérea norteamericana, en la cual se mantuvo en servicio activo hasta 1962. Por esa época empezó a escribir artículos para revistas especializadas en aviación. En 1961 se convirtió en el editor de la revista Fliying, cargo que ocupó hasta 1964.
Durante su carrera como piloto desempeñó muchos de los oficios asociados a la aviación, como instructor de vuelo, piloto de charter y mecánico de aviación en Iowa. En 1970 obtuvo el cargo de presidente de la aerolínea Trans-creature; trabajó, además, como piloto acrobático en la Creature Enterprises Inc. En 1974 actuó como piloto de espectáculos aéreos y en 1975 estuvo vinculado a la Universidad de Embry Riddle como profesor de filosofía del vuelo.
Los aviones y la escritura fueron sus grandes pasiones. Aunque profesionalmente estuvo vinculado a la aviación, la literatura le reportó fama mundial y le hizo merecedor de un buen número de premios literarios tanto en Estados Unidos como en Europa. Como escritor, su nombre es un clásico de los best-sellers mundiales desde la década de los setenta.
El más conocido de todos, Juan Salvador Gaviota, cuenta la historia de una joven gaviota que aprende a sobreponerse a sus limitaciones y consigue traspasar los límites naturales en una alegoría que ensalza la libertad individual y el afán de superación. En ella es patente la pasión que el autor siente por el vuelo como sinónimo de libertad y de alejamiento de los problemas terrenales. La novela obtuvo, entre otros, el premio Nene el mismo año de su publicación, y se convirtió en una referencia obligada para lectores adolescentes. Otra de sus obras, Ilusiones(Illusions), fue nominada al Libro Americano del año en 1980.

El mundo del cine también le atrajo, aunque su experiencia no pudo ser más negativa. Cuando se filmó la película basada en su obra más famosa, la mencionada Juan Salvador Gaviota, se produjeron cambios en el argumento con los que Richard Bach no estuvo de acuerdo, por lo que demandó a la productora; la que iba a ser su mujer, Leslie Parrish, medió entre las dos partes y la película pudo al fin estrenarse, convirtiéndose en un éxito de taquilla.
Como dato anecdótico, coqueteó también con la ciencia-ficción, ya que realizó un guión para una película basada en la popular serie Star Trek, que iba a titularse Star Trek: Fase II. Sin embargo, su trabajo fue desestimado en favor del que sería el guión definitivo, que se filmó con el título de Star Trek: La película.



FRASES CELEBRES DE LA OBRA JUAN SALVADOR GAVIOTA:
1-Rompe las cadenas de tu pensamiento, y romperás también las cadenas de tu cuerpo.
2-No creas lo que tus ojos te dicen. Todo lo que muestran son limitaciones. Mira con tu comprensión, encuentra lo que ya sabes y verás el camino para volar.
3-“Juan Gaviota descubrió que el aburrimiento, el miedo y la ira son las razones por las que la vida de una gaviota es tan corta; al desaparecer aquéllas de su pensamiento, tuvo por cierto una vida larga y buena.” 
4-El cielo no es un lugar y no es un momento. El cielo es ser perfecto.
5-No Juan, no hay tal lugar. El cielo no es ni un lugar ni un tiempo. El cielo consiste en ser perfecto.
6-Juan Salvador gaviota descubrió que el aburrimiento, miedo y odio son las razones por las que la vida de una gaviota es tan corta, y cuando se fueron de su pensamiento, vivió una larga vida.
7-Supera el espacio y todo lo que dejamos es el aquí. Supera el tiempo y todo lo que dejamos es el ahora.
8-Para volar tan rápido como el pensamiento a cualquier lugar, debes comenzar sabiendo que ya has llegado.
9-Había llegado a creer que el vuelo de las ideas podía ser tan real como el vuelo del viento y las plumas.
10-Juan suspiró. El precio de ser mal entendido, pensó. Te llaman demonio o te llaman dios.








Entrevista con un ganador

Con 36 años es el jugador más admirado del país, conocido por su disciplina a la hora de entrenar y su capacidad por aparecer en los momentos difíciles, esos en los que la pelota quema.

Leandro García Morales celebra el título con Hebraica Macabi. Foto: Archivo El País
lun sep 26 2016 04:05
Con 36 años es el jugador más admirado del país, conocido por su disciplina a la hora de entrenar y su capacidad por aparecer en los momentos difíciles, esos en los que la pelota quema. También es uno de los más ganadores. Ganó dos títulos de Liga Uruguaya con Biguá, llevó a Aguada a la primera Liga de su historia, y este año luego de una complicada lesión de rodilla volvió para ganar su cuarta Liga con Hebraica Macabi, En esta entrevista repasa sus orígenes, los logros obtenidos y cómo se está preparando para un nuevo campeonato.
-¿Cómo entró el deporte en tu vida?

-Desde que tengo recuerdo estoy con una pelota de fútbol o basquetbol en la mano. Jugaba el sábado al fútbol y el domingo al básquet. Ya a los 13, 14 me empecé a dedicar más al básquet. Vivía frente al Biguá y estaba más fácil para ir al básquet. Me parecía mucho más entretenido.
-¿Y cuándo te decidiste a jugar en forma profesional?

-Y a eso de los 16 años, cuando empecé a jugar con las categorías mayores. Empecé a completar el plantel con la primera división y vi que jugar en forma profesional era una posibilidad. El estudio no era algo que me interesara y el básquet me encantaba, y a medida que crecía iba teniendo más oportunidades e incentivos.
-¿Cuál fue el logro más importante de tu carrera?

-Es difícil, supongo que haber ganado la única medalla en básquet de Uruguay en los Juegos Panamericanos. He tenido la suerte de ser el único jugador uruguayo que ganó varias ligas en otros países, pero creo que la medalla de bronce panamericana es más importante
-¿Cómo viviste la última Liga que ganaron con Hebraica Macabi?

-Todos los años tienen algo especial. El campeonato pasado lo que tuvo es que éramos un equipo muy joven, en el que no entramos como candidatos, y ser campeón cuando no está en los papeles tiene un gusto particular.
-¿Y cómo están para este campeonato?

-La situación cambió bastante. Hubo bastantes problemas en el club y si bien la base del equipo se repite no podemos contar con Rashaun Freeman, uno de los extranjeros el año pasado, que fue clave para el campeonato. También tenemos que recuperar a Seba Izaguirre, que tuvo con una lesión importante y está volviendo, así que me parece que va a ser un campeonato mucho más parejo que el año pasado.
-¿Cómo viene la preparación?

-Tuvimos una preparación complicada, ya que no tuvimos mucho entrenamiento con el equipo completo, así que va a ser un comienzo difícil. Nos va a costar agarrar rodaje, pero contamos con la experiencia de haber jugado juntos el año pasado nos ayude. Tenemos también tres competencias: la Liga Uruguaya, la Liga de las Américas y la Liga Sudamericana, así que va a ser un año intenso.
-¿Qué desafíos te quedan por cumplir?

-Y a nivel de clubes, las competencias internacionales son algo para apuntar. Ya me ha tocado ganar bastantes campeonatos locales, así que si no me toca ganar uno, paciencia. Pero no siempre tenés la posibilidad de jugar las competencias internacionales, así que me gustaría aprovecharlo y conseguir alguno de esos títulos.
-¿Te imaginas volviendo a la selección o es una etapa que ya está superada?

-No, después de casi 20 años de selección ya es momento de que jueguen los chicos jóvenes y hagan su experiencia como en su momento me tocó a mi. Si bien creo que tengo nivel y muchas veces la gente empieza con eso de que faltan tiradores o que no hay jugadores en mi posición, me parece que es importante empezar a darle minutos a jugadores que tienen proyección, antes que pensar en un resultado a corto plazo conmigo.
-¿Hace cuánto entrenasen Club One?

-Debe hacer unos seis años. Fui durante varias etapas. En esta última etapa empecé a ir regularmente cuando tuve que hacer la recuperación para mi lesión de rodilla, que fue bastante importante. Ahí te diría que estuve cinco meses yendo todos los días, trabajando muchísimo.
-¿Por qué elegiste este gimnasio?

-Porque tiene casi todo lo que preciso. Es de los clubes que tiene más opciones, más espacio, y es el que más está orientado hacia el deporte de alto rendimiento. Es muy completo, no solo para pesas sino también para trabajos de agilidad y de saltos. Es un lugar bien grande, puedo trabajar solo o con el equipo y no hay ningún problema. Me vino muy bien un club tan completo y tan bien ubicado, porque me queda cerca de mi casa.
-¿Qué tipo de entrenamiento haces ahí?

-Mi profe Alejandro Souto está trabajando en Club One, entonces hacemos sobretodo la parte de fuerza y de musculación. En este último año y medio, más allá del entrenamiento típico para lo que es básquetbol, estuve haciendo rehabilitación y recuperación por la lesión que tuve. Todo el trabajo de piernas tiene mucha importancia para mí, y el gimnasio está re completo en ese sentido.



domingo, 3 de septiembre de 2017

LA SUPERPOSICIÓN CUÁNTICA EN EL TELE TRANSPORTE

Resumen:
El tele transporte es posible porque las partículas cuánticas pueden relacionarse entre sí mediante estados enlazados. En esta situación están comunicadas de forma instantánea, si una de ellas alcanza un determinado estado la otra lo alcanza igualmente al instante.

Conclusiones:
Esta investigación da para mucho, como para:
-Crear ordenadores capaces de estudiar el origen del universo.
-Descifrar complejas redes criptográficas.
-Desarrollar sistemas de comunicación más seguros.


El hombre es capaz de hacer tantas pero tantas cosas que ni el mismo creía capaz de hacerlo. Pero sin la física esto no habría sido posible, no tendríamos las tecnologías que tenemos. La doctora SONIA SÁNCHEZ- VIDAL afirma que «Gran parte de nuestra tecnología, y más de un tercio de nuestra economía, se basa en los productos desarrollados gracias a lo que conocemos de la teoría cuántica», y tiene mucha razón al mencionarlo, ya que nuestro conocimiento actual se basa mayoritariamente en esto.

Análisis:
Dos partículas pueden permanecer ligadas o entrelazadas. Es decir, estos dos objetos cuánticos se tienen que haber originado en el mismo punto e instante y ser descritos matemáticamente por la misma función de onda. El entrelazamiento cuántico significa que ambas partículas están 'conectadas' de alguna manera: lo que le suceda a una partícula también le ocurrirá a la otra, aunque estén separadas por centenares o miles de kilómetros.



LA COMPUTACIÓN CUÁNTICA Y SUS IMPLICAIONES

Resumen:
La velocidad a la que avanza la tecnología de computación y la velocidad de los procesadores es asombrosa, pero todo esto, parece tener un límite.
Ya hablamos en ALT1040 que en 75 años, si no menos, habremos alcanzado las velocidades máximas de procesamiento. La Ley de Moore estipula que cada 2 años aproximadamente la velocidad y la capacidad de los ordenadores se duplica. Para que nos hagamos una idea si la dicha ley se hubiese aplicado de igual manera a los aviones un vuelo entre Nueva York y París en 1978 costaba cerca de 900 dólares y tardaba 7 horas en realizarse, a día de hoy costaría 1 céntimo de dólar y se habría realizado en menos de 1 segundo. Hasta ahora, dentro del campo de los ordenadores, esto ha sido rigurosamente cierto, pero ¿qué pasa si sólo nos quedan 75 años para llegar al límite? La solución se llama computación cuántica.
Conclusiones:
La computación cuántica permitirá construir máquinas mucho más potentes que las que tenemos ahora. Aún no se sabe con certeza las aplicaciones concretas que puede tener esto. Los ejemplos teóricos que proponen los investigadores consisten en la resolución de problemas que impliquen cálculos exhaustivos.

ANALISIS:

La complejidad física convierte a la computación cuántica en un proyecto de difícil realización que va más allá de lo que hoy conocemos. Las investigaciones más punteras en este sentido están encaminadas a proporcionar un contenedor material para la teoría. Existe el problema del hardware, ya que hay que encontrar uno que sea capaz de soportar toda la potencia de este modelo y a la vez ofrecer una forma de gestionarla.
El hecho de almacenar la información también constituye una de las dificultades de la computación cuántica. A pesar de ello ya se ha logrado guardar durante un corto periodo de tiempo (menos de dos segundos) información en un qubit, en el interior de un núcleo de fósforo.



EXPERIMENTO ALBERT EINSTEIN TELE  TRANSPORTACIÓN, INVISIBILIDAD 1- 2- 3- 4- 5
Resumen:
Lo que popularmente se conoce como Experimento Philadelphia, alude a un supuesto oscuro programa de la marina estadounidense llamado Project Rainbow. Lo que se dice es que los militares estaban probando un generador de campos electromagnéticos con el que trataban de buscar aplicaciones prácticas a la teoría de campo unificado propuesta por Albert Einstein (pretendían lograr la invisibilidad).Técnicos privados que no sabían lo que estaban instalando dotaron de dos potentes generadores, decenas de metros de cable eléctrico alrededor del casco y otros complejos dispositivos electrónicos al USS Elridge, un acorazado de 93 metros de longitud. El 22 de julio de 1943 tuvo lugar el primer supuesto experimento. Los generadores activaron un campo electromagnético que hizo desaparecer el acorazado de la vista durante unos minutos rodeado de una niebla verdosa.
El 28 de octubre tuvo lugar la segunda prueba. Esta vez, todo el barco desapareció completamente y apareció en la base de la marina en Norfolk, a 600 kilómetros de distancia y 15 minutos en el pasado. Allí fue avistado durante ese tiempo. Después de eso desapareció de nuevo en medio de un relámpago azul para regresar a Philadelphia.  las consecuencias de este segundo experimento fueron tan devastadoras para la tripulación que la Marina decidió cancelar el proyecto. La mayor parte de los marineros desarrolló esquizofrenia y algunos perdieron completamente el juicio. Muchos fueron heridos de gravedad al materializarse, y otros, menos afortunados, se fusionaron horriblemente con el casco del barco. Algunos se desvanecieron días después del experimento y nunca volvieron a aparecer.
El Elridge recaló en la base para aprovisionarse, pero pronto soltó amarras y volvió a Philadelphia, a donde llegó en menos de seis horas. Según las cartas de navegación de la zona, esa travesía era imposible porque había que dar un gran rodeo para evitar submarinos alemanes y campos de minas. En realidad el navío utilizó el canal Chesapeake & Delaware, que permite saltarse el rodeo a la península.
Conclusiones:
Este  fue un experimento realizado en 1943 en plena segunda guerra mundial, gracias a la teoría  de Albert Einstein en el que se consigue la tele transportación y la invisibilidad de un barco de guerra.

Análisis:    Este experimento está lleno de grandes incógnitas que tal vez algún día puedan ser descubiertas. Lo que si se sabe es que fue un gran paso para la ciencia y para confirmar que el conocimiento no tiene fin alguno ni límites conocidos.